Fosa séptica vertical

Desde 340,00 

Sistema compacto para el tratamiento primario y secundario de aguas residuales domésticas. Gracias a su diseño con área de decantación y filtro interno, permite la sedimentación de lodos, retención de sólidos y la digestión anaeróbica, garantizando un efluente con baja carga contaminante. Una solución eficaz, estable y económica.

  • Zona de decantación: ralentiza el flujo para sedimentar sólidos y mejorar la clarificación.
  • Filtro interno de alta superficie: retiene sólidos suspendidos y reduce la carga contaminante.
  • Digestión anaeróbica activa: transforma la materia orgánica residual.
  • 586×1050×1030×760/740
  • 850×1150×1220×880/860
  • 1268×1150×1720×1360/1340
  • 1950×1350×1975×1540/1520
  • 2061×1710×1450×1000/980
  • 2525×1710×1775×1240/1220
  • 3175×1710×1955×1525/1505
  • 3835×1710×2225×1745/1725
  • 4578×1950×2225×1700/1680
  • 6934×2250×2367×1850/1830
  • 7823×2250×2625×2070/2050
Las medidas equivalen a: Vol. útil (l) × Ø (mm) × Altura (mm) × Entrada/Salida (mm)
SKU: N/A Categories: ,

Material

Fosa corrugada y cono interior de polietileno lineal monobloque (LLDPE) con troncos de entrada y salida de PVC; cuerpos de relleno de superficie alta específicos de PP.

Funcionamiento

Tratamiento primario y secundario de digestión anaeróbica de las aguas residuales de tipo doméstico o similares.

Usos y mantenimiento

Una acumulación excesiva de material putrescible en el fondo del tanque puede provocar fenómenos de digestión anaeróbica sin control. Estos fenómenos provocan, a su vez, una excesiva formación de biogás y el desarrollo de malos olores; además, la reducción del volumen disponible en la sección de digestión y la producción excesiva de burbujas de gas contribuyen al ascenso del material decantado y, en consecuencia, al empeoramiento de la calidad del efluente tratado.

Por este motivo, en función de las cargas alimentadas en la fosa, hay que prever de 1 a 4 inspecciones al año y, si es necesario, operaciones de remoción.

Con la extracción del cuerpo de fondo, es necesario eliminar el material que podría obstruir los troncos de entrada y salida y lavar el lecho filtrante. Los cuerpos de llenado NUNCA deben ser reemplazados.

Instalación

Siga estrictamente las “MODALIDAD D’INTERRO”.

 

Advertencias

  • Durante la realización de todas las operaciones se debe respetar el D. Leg. 81/2008 y posteriores modificaciones sobre la seguridad de las obras temporales y móviles.
  • Al recibir el producto, hay que controlar muy atentamente el material para comprobar que corresponda al pedido realizado y a los datos de diseño; además, en caso de encontrar cualquier defecto y/o daño debidos al transporte, es importante señalarlo de inmediato. Para ello, contactar directamente con la empresa por teléfono, fax o correo electrónico.
  • Comprobar que el producto incluya toda la documentación estándar (fichas técnicas, instrucciones sobre las modalidades de enterrado, etc.). Comunicar a la empresa si falta algún documento para que pueda enviar una copia cuanto antes.
  • Comprobar que las juntas, los tubos y todas las partes que no sean de polietileno sean idóneas al líquido contenido.
  • Evitar golpes y contactos con cuerpos afilados o con aristas, ya que podrían dañar el producto.
  • Manipular los depósitos solo si están completamente vacíos utilizando las correspondientes argollas de elevación (cuando se hayan previsto); no elevar NUNCA el tanque por los tubos de entrada y/o salida.
  • Elegir el material de relleno de la excavación y la modalidad de compactación de acuerdo con las normas europeas UNI-ENV 1046 y UNI-EN 1610. H) Durante los trabajos de instalación, delimitar la zona implicada con una señalización adecuada.

Prohibiciones

  • Está absolutamente prohibido usar el depósito de enterrar para uso externo.
  • Está rigurosamente prohibido usar el depósito para almacenar residuos y líquidos industriales que contengan sustancias químicas o mezclas no compatibles con el polietileno.
  • El depósito de enterrar NO es conforme para almacenar gasóleo y NO se puede usar para ello.

Descarga y Manipulación

  • En el momento de la entrega, los productos deben descargarse del camión con un medio adecuado para levantar el peso.
  • En caso de camión cerrado, la descarga debe realizarse lateralmente utilizando una carretilla de horquillas; las horquillas deben ser lo suficientemente largas para sobresalir al menos 30 cm del producto; prestar mucha atención a no golpear el producto con la punta de las horquillas para evitar dañar el producto (Fig. 1).
  • En caso de un camión abierto, la descarga también puede realizarse por arriba utilizando una grúa o una carretilla mecánica así como cadenas de acero, cables o correas adecuadas para engancharse a los cáncamos de elevación presentes en los productos o enrollar a lo largo de su diámetro exterior (Fig. 1-3)
  • Para mover el material se pueden utilizar los mismos medios indicados en los puntos anteriores, prestando siempre la máxima atención a no golpear el producto ni arrastrarlo por el suelo y evitando pasar y permanecer debajo y cerca de las cargas en movimiento.
  • Para evitar que la carga se desequilibre, colocar siempre las cadenas, cuerdas o cables en modo simétrico respetando el ángulo de tiro, que NO debe ser inferior a 45° (Fig. 3-4)
  • Todas las operaciones de carga, descarga, elevación y manipulación deben realizarse SIEMPRE CON LOS PRODUCTOS COMPLETAMENTE VACÍOS.
  • Durante el movimiento en suspensión es posible, mediante una o más cuerdas, mantener el producto inmovilizado evitando la rotación en el punto de enganche; del mismo modo, es posible girarlo para, por ejemplo, bajarlo dentro de la excavación o, en general, en el punto de instalación (Fig. 2)

Instrucciones de colocación

El proyectista responsable de la instalación debe determinar la mejor ubicación del depósito de acumulación de acuerdo con sus propias evaluaciones técnicas. Estas modalidades de enterrado son directrices a seguir durante la colocación.

La excavación

1.1 Preparar una excavación de dimensiones adecuadas con un fondo plano, de modo que alrededor del depósito quede un espacio de 20/30 cm. En el caso de suelo pesado (por ejemplo, capas arcillosas y/o manto acuífero superficial), la distancia debe ser de al menos 50 cm. Extender en el fondo de la excavación un lecho de grava lavada de 20 /30 mm de 15/20 cm de manera que el depósito se apoye sobre una base uniforme y nivelada. Está absolutamente prohibido utilizar el material de la excavación como relleno.

La excavación debe hacerse por lo menos a 1 m de distancia de cualquier edificio.

Relleno de la excavación y llenado del depósito

2.1 Colocar el depósito completamente vacío en el lecho de grava lavada de 20/30 mm distribuido en el fondo de la excavación, llenar gradualmente el depósito con agua y, al mismo tiempo, rellenar la excavación con grava lavada de 20/30 mm: proceder con capas sucesivas de 15/20 cm, llenando primero el depósito y, luego, rellenando la excavación con grava. Llenar el depósito hasta 3/4 de su capacidad y cubrir los últimos 40 cm con tierra vegetal (NO de naturaleza arcillosa/limosa, NO con el material de excavación). No usar NUNCA material que tenga bordes afilados para evitar fuertes presiones en el depósito.

En caso de un producto con tubo de desagüe (por ejemplo, percoladores aeróbicos o tanques de laminación por gravedad), cerrar el tubo de salida con un tapón amovible y proceder con el relleno de la excavación-llenado del depósito hasta la mitad, tal como se ha descrito anteriormente. Luego, quitar el tapón y seguir con el relleno de la excavación. No permitir que el agua se estanque dentro de la excavación.

NOTA: Para la instalación en condiciones difíciles (manto acuífero, suelo arcilloso o presencia de pendientes), consultar el capítulo 3 “Instalaciones excepcionales”. 

2.2 Después de llenar el depósito y rellenar de forma adecuada la excavación, cubrirlo gradualmente con tierra vegetal (NO de naturaleza arcillosa/limosa, NO con material de excavación) o bien con material aligerado, como, por ejemplo, arcilla expandida, por 30/40 cm, dejando libres las tapas de los registros. De esta manera, el área afectada es adecuada para el tránsito peatonal, quedando prohibido el tránsito de vehículos hasta 2 m de distancia de la excavación.
En caso de instalación de sistemas de depuración, dejar el depósito lleno de agua. En cambio, en caso de depósito de agua, dejarlo lleno hasta que el suelo se haya asentado por completo (mín. 7 días, período variable según la evaluación del proyectista).
NOTA: Para hacer que puedan transitar vehículos, véase el cap. 4 “Transitabilidad”.

2.3 INSTALACIÓN DE EXTENSIONES
Si el depósito se va a enterrar a una profundidad de 30/40 cm, manteniendo siempre la peatonalidad del sitio, se recomienda instalar la extensión de PE directamente en los orificios de los registros. En caso de que el producto deba colocarse por debajo de la altura indicada anteriormente y sea necesario instalar más de una extensión, una condición muy peligrosa y no recomendada, hay que seguir escrupulosamente las instrucciones del cap. 4 “Transitabilidad”. Dependiendo de la profundidad de instalación, el técnico encargado deberá seguir las indicaciones de los dos apartados.

2.4 CONEXIÓN DEL RESPIRADERO
En caso de instalar una bomba, tanto externa como interna, prever SIEMPRE un respiradero a cielo abierto, libre y debidamente dimensionado para la bomba con el fin de evitar que, cuando está funcionando, el depósito entre en depresión y se deforme. Después de instalar el respiradero, realizar las conexiones y probarlas.
Para evitar la formación de malos olores y para que el equipo de depuración funcione mejor, conectar SIEMPRE un tubo (PVC, PP o PE) a la preinstalación para el respiradero para biogás presente en el equipo en cuestión.

Llevar el tubo al punto más alto del edificio o a lo largo de las bajantes, en todo caso, a una altura superior a la de la tapa. La tubería para el respiradero indicada en el dibujo no está incluida en el suministro.

2.5 REALIZACIÓN DE REGISTROS
Las arquetas y los registros que pesen más de 50 kg deben colocarse sobre una losa de hormigón, debidamente dimensionada para la carga que debe soportar, diseñada para permitir una distribución uniforme de la carga. Por lo tanto, la losa NO debe realizarse directamente sobre el depósito, sino que se debe apoyar al terreno inalterado portante. NO realizar partes de albañilería que puedan dificultar el mantenimiento o la posible sustitución del depósito.

Instalaciones excepcionales

3.1 COLOCACIÓN EN ZONAS CON MANTO ACUÍFERO SUPERFICIAL
El enterrado en presencia de un manto acuífero superficial se desaconseja encarecidamente ya que es la condición más peligrosa; por ello, se recomienda un informe geotécnico elaborado por un profesional especializado. En relación con los resultados, el técnico debe determinar la fuerza de empuje del manto acuífero y dimensionar el relleno de la excavación y la losa de hormigón; en concreto, el relleno ha de poder resistir fuertes empujes laterales. Esta resistencia se puede aumentar colocando mallas electrosoldadas. Realizar, en el fondo de la excavación, la losa de hormigón y extender un lecho de grava lavada de 20/30 mm de 10 cm de espesor para rellenar las corrugaciones en la base del depósito. El llenado del depósito y el relleno de la excavación deben realizarse de manera gradual: por lo tanto, se aconseja llenar el depósito hasta la mitad y, simultáneamente, rellenar la excavación con hormigón y dejar reposar durante 24/36 horas [puntos 1-2]. Luego, terminar el llenado del depósito y el relleno de la excavación [puntos 3-4].

3.2 COLOCACIÓN EN ZONAS CON TERRENO ARCILLOSO/LIMOSO
El enterrado en áreas con terrenos predominantemente arcillosos/limosos y/o con capacidad de drenaje reducida, representa otra condición difícil. Siempre se recomienda un informe geotécnico elaborado por un profesional especializado. Dependiendo de los resultados, el técnico determina la fuerza de empuje del terreno (en este caso elevada) y dimensiona el relleno de la excavación. En concreto, es necesario cubrir el fondo de la excavación con un lecho de grava lavada de 20/30 mm y rellenar la excavación del depósito con grava de 20/30 mm para facilitar el drenaje. Para el llenado del depósito y el relleno de la excavación, véase el apdo. 2.1. En el fondo de la excavación, hay que prever un sistema de drenaje.

3.3 COLOCACIÓN CERCA DE UNA PENDIENTE
Si el enterrado tiene lugar cerca de una pendiente o en lugares con pendiente, es necesario confinar el tanque con paredes de hormigón armado, debidamente dimensionadas por un técnico especializado, con el fin de equilibrar los empujes laterales del terreno y proteger el área de posibles infiltraciones. Para el llenado del depósito y el relleno de la excavación, véase el apdo. 2.1

Transitabilidad

4.1 TRANSITABILIDAD LIGERA – Clase B125-EN124/95 – Máx. 12,5 ton
Para que la zona sea adecuada para el tránsito de vehículos ligeros, es necesario realizar, en función de la capacidad, una losa autoportante de hormigón armado con un perímetro mayor que el de la excavación para evitar que el peso de la estructura recaiga sobre el producto. Se recomienda realizar una losa de hormigón armado también en el fondo (por ejemplo, de 15/20 cm) y extender por encima un lecho de grava lavada de 20/30 mm de 10 cm para rellenar los espacios de las corrugaciones presentes en la base del depósito. La losa autoportante de cemento armado y la de hormigón siempre deben ser dimensionadas por un profesional cualificado. El llenado del depósito y el relleno de la excavación deben realizarse siempre de manera gradual, como se indica en el apdo. 2.1. La losa autoportante es necesaria para distribuir la carga del terreno de recubrimiento, incluso cuando el producto se instala a una profundidad superior a 40 cm, como se indica en el apartado 2.3.

4.2 (A) TRANSITABILIDAD PESADA – Clase D400-EN124/95 – Máx. 40 ton
Para que la zona sea adecuada para el tránsito de vehículos pesados, es necesario realizar un encofrado de hormigón armado in situ y una adecuada losa autoportante de hormigón con un perímetro mayor que el de la excavación para distribuir el peso en las paredes de contención y no en el producto. Luego, extender un lecho de grava lavada de 20/30 mm de 10 cm en el fondo del encofrado para rellenar los espacios de las corrugaciones presentes en la base del depósito. El encofrado y la losa deben ser dimensionados siempre, en función de la capacidad, por un profesional especializado. El llenado del depósito y el relleno de la excavación deben realizarse siempre de manera gradual, como se indica en el apdo. 2.1

4.2 (B) TRANSITABILIDAD PESADA – Clase D400-EN124/95 – Máx. 40 ton
Para que la zona sea adecuada para el tránsito de vehículos pesados, es necesario realizar una losa autoportante de hormigón armado ( ≥ 25 cm) con un perímetro mayor que el de la excavación para evitar que el peso de la estructura recaiga sobre el producto.
Se recomienda realizar una losa de hormigón armado también en el fondo de la excavación (por ejemplo, de 15/20 cm) y extender por encima un lecho de grava lavada de 20/30 mm de 10 cm para rellenar los espacios de las corrugaciones presentes en la base del depósito.
El llenado del depósito y el relleno de la excavación hasta 3/4 deben realizarse siempre de manera gradual, como se indica en el apdo. 2.1. Después de llenar el depósito y rellenar la excavación, cubrir gradualmente el último cuarto de excavación con hormigón pobre y barras (Ø 10-12). Sobre estas últimas realizar la losa autoportante utilizando una doble malla electrosoldada (Ø 8) con espaciadores.

Garantía de productos

En caso de producto defectuoso, Inprisa Autom procederá, según corresponda, a la reparación, sustitución, reducción del precio o resolución del contrato. Estas gestiones no tendrán coste alguno para el consumidor, salvo que el producto haya sufrido daños tras la entrega y el cliente no lo haya revisado antes de firmar el albarán del transportista. En tal caso, la responsabilidad podría recaer en la empresa de transporte, y se estará a lo que ésta determine.

 

Inprisa Autom responde por cualquier falta de conformidad que se manifieste en los dos años siguientes a la entrega, salvo en aquellos productos cuyo fabricante estipule un periodo de garantía diferente, debido a la naturaleza del producto.

 

El consumidor debe informar a Inprisa Autom de cualquier defecto o falta de conformidad tan pronto como lo detecte, a través de nuestro equipo de atención al cliente o mediante el formulario de contacto.

 

Una vez recibida la notificación, Inprisa Autom podrá solicitar el retorno del producto para su revisión. En ese caso, Inprisa Autom podrá asumir los gastos de envío si se confirma la existencia del defecto tras la revisión del producto. En caso contrario, dichos gastos podrán ser repercutidos al cliente.

 

La garantía pierde su validez si:

  1. El defecto se derive de una instalación incorrecta, una modificación no autorizada o un uso indebido del producto.
  2. El producto se modifica sin la autorización del fabricante.
  3. El producto no se utiliza para el fin previsto.

La garantía no incluye:

  1. Gastos de instalación.
  2. Daños por falta de uso.
  3. Daños a terceros.
  4. Daños provocados por pérdidas de contenido.
  5. Gastos de transporte relacionados con instalaciones, retiradas o sustituciones no derivadas de un defecto de fabricación.
  6. Restablecimiento del lugar.

Inprisa Autom no será responsable de los daños derivados de aplicaciones o manipulaciones posteriores realizadas por el comprador o terceros ajenos a Inprisa Autom.

 

Quedan excluidos de la garantía todos los productos que resulten defectuosos a causa de imprudencia, impericia o negligencia en el uso de los materiales, errores de instalación o mantenimiento cometidos por personas no autorizadas ni cualificadas, daños causados por circunstancias que, en todo caso, no pueden imputarse a defectos de fabricación.

 

Inprisa Autom declina toda responsabilidad por cualquier daño ocasionado, directa o indirectamente, a personas o cosas, como consecuencia de errores de instalación, uso y mantenimiento de los productos vendidos.

Entrega de la mercancía

Es obligatorio que el cliente inspeccione la mercancía en presencia del transportista, retirando cualquier protección o film, y deje constancia por escrito de cualquier daño visible en el albarán de entrega. En caso contrario, se entenderá que la entrega ha sido aceptada en perfecto estado y no se aceptarán reclamaciones posteriores.

 

Además, los daños deben notificarse por escrito a Inprisa Autom de forma inmediata, adjuntando fotografías claras del problema.

 

No se aceptarán reclamaciones posteriores por daños en el transporte que no hayan sido registrados en el momento de la entrega. En tal caso, el cliente deberá asumir los posibles gastos de reparación o sustitución.

Preguntas más frecuentes

Resum de la privadesa

Aquest lloc web utilitza galetes per tal de proporcionar-vos la millor experiència d’usuari possible. La informació de les galetes s’emmagatzema al navegador i realitza funcions com ara reconèixer-vos quan torneu a la pàgina web i ajuda a l'equip a comprendre quines seccions del lloc web us semblen més interessants i útils.